El comportamiento social parte de variantes fijas y cambiantes, en los últimos años se podrían considerar una evolución de hábitos sociales con gran rapidez y destreza. Esta evolución se ve fuertemente arraigada a la presencia de la tecnología en nuestras vidas.
Una de las consecuencias de este fenómeno es la aparición de movimientos sociales como el conocido “Flash Mob”. Los Flash Mob, son quedadas de gran número de personas que se organizan inesperadamente y de forma inmediata, a efecto relámpago.
Son eventos informales, normalmente son eventos públicos, sin ningún tipo de protocolo o de previa organización o preparación.
El objetivo primario de esta nueva tendencia era buscar la plena diversión, ya que aleatoriamente se reúne un grupo de personas generalmente jóvenes y mediante música y predisposición positiva, comienzan a bailar y disfrutar en la calle, creando así su propio espectáculo.
Con el paso del tiempo estas quedadas a grandes niveles se han ido desarrollando también con diferentes finalidades además de la diversión, refiriéndonos a fines reivindicativos o políticos.
A través de Apps o de redes sociales organizan puntos de encuentros, esta novedosa tendencia tiene mayor presencia en las grandes ciudades donde se localiza un tránsito denso de personas.
El origen de este tipo de quedadas tiene lugar en el año 2002 donde un sociólogo comenta la posición de internet como herramienta de auto-organización referente a los próximos años.
El primer “Flash Mob” con resultado exitoso se conoce en Nueva York en el año 2003. Son peculiarmente conocidos por la facilidad de organización y el gran impacto que generan en la sociedad.
Cualquier persona con predisposición positiva y a través de soporte digital puede organizar uno. Basta con enviar mensajes con una hora, lugar y motivo y progresivamente van uniéndose personas a dicho evento.
Este fenómeno social es originado por un público relativamente joven integrado en el mundo de las redes sociales.
Bajo ningún concepto se aceptaría que un “Flash mob” fuese organizado por alguna empresa o entidad privada, ya que esta podría ser demandada.
Los grandes aspectos sociales, políticos y reivindicativos hacen que el “Flash mob” se convierta de eventos organizados inesperadamente en busca de diversión a eventos relámpagos, organizados del mismo modo, pero con finalidades reivindicativas, y reglamentistas.
El grado de este tipo de finalidad, transforma el término Flash mob a Smartmob, haciendo referencia concreta y específica a estos tipos de eventos enfocados en alguna propuesta social o política masiva.
Esta tendencia social está cada vez más de moda a diferentes niveles, ya que pueden organizarse desde un grupo de alumnos que no están de acuerdo en cualquier aspecto referente a sus clases, como de un grupo de ciudadanos con interés comunes.
Estos tipos de eventos se basan en el respeto y la educación, ante todo, con un objetivo primordial común, fomentar la espectacularización para alguna finalidad concreta, poniéndose de acuerdo un gran número de persona de forma multitudinaria y proceder a procesos de manipulación social. ¡Cuenta con Tina Event Planner para organizar tu Flashmob y triunfar!